Colombia se erige como un ejemplo de cómo el multilateralismo puede ser una herramienta clave en la construcción de la paz con enfoque de género, gracias a la colaboración internacional y al trabajo conjunto de las organizaciones de mujeres y la sociedad civil. Este reconocimiento fue destacado por la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, un mecanismo conformado por 52 embajadas, agencias de la ONU y organizaciones internacionales, durante la conmemoración del Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz.
Uno de los mayores logros de Colombia en este ámbito ha sido la creación de su primer Plan de Acción Nacional para implementar la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, que subraya la necesidad de incluir a las mujeres en los procesos de paz, su protección frente a la violencia y su reconocimiento como sujetos plenos de derechos. Esta resolución, adoptada hace 25 años, parte de la premisa de que la paz no puede ser duradera sin la participación activa de las mujeres.
El plan colombiano se distingue por ser uno de los más participativos a nivel mundial. Su formulación fue posible gracias a la colaboración del Gobierno Nacional, las redes de mujeres y feministas, y el respaldo de la Mesa de Género. Además, se contó con la participación de más de 1.500 mujeres de diversas regiones y comunidades, incluidas afrocolombianas, indígenas y firmantes del proceso de paz, quienes contribuyeron con sus voces en 22 encuentros territoriales y poblacionales.
Eric Mayoraz, embajador de Suiza y actual presidente de la Mesa de Género, resaltó que “el multilateralismo no es solo un concepto abstracto, sino una estrategia activa que ha permitido avances significativos en la paz con enfoque de género, étnico y territorial. Debemos continuar sumando esfuerzos para asegurar la implementación, el seguimiento y el financiamiento de la paz en Colombia”.
El Plan de Acción Nacional colombiano incluye más de 100 compromisos enfocados en tres pilares fundamentales: prevención, participación y protección. Además, se ha enriquecido con el conocimiento y la experiencia de países aliados, que han brindado su apoyo a lo largo del proceso.
Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Colombia, destacó la importancia de la participación femenina en los procesos de paz, citando un estudio global que demuestra que la participación de las mujeres aumenta un 35% la probabilidad de que los acuerdos de paz perduren más de 15 años. “Invertir en la participación de las mujeres es invertir en una paz duradera”, afirmó.
El 24 de abril se conmemora el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, declarado por la Asamblea General de la ONU en 2018, con el fin de reflexionar sobre la importancia de la cooperación internacional para abordar los desafíos globales.
El camino de Colombia hacia la paz está marcado por la construcción de alianzas internacionales y el liderazgo estatal, combinado con la participación activa de la sociedad civil. El Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325 es un paso fundamental hacia una paz más legítima y sostenible, y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional continuará apoyando su implementación.